lunes, 21 de noviembre de 2016

Fundación: ‘acuerdo favorece a militares’

La Fundación Fuimos Héroes, que representa a unos 6 mil miembros de las fuerzas armadas que afrontan procesos judiciales ligados a actos relacionados con el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también alzó su voz ante la comisión que recibió las propuestas de los sectores del “sí” y el “no”.

La organización, creada en 2012, a propósito de que en ese año aumentó la cifra de militares detenidos en el marco del conflicto, defiende con firmeza los acuerdos de La Habana, sobre todo el relativo a la justicia especial de paz, porque asegura que por años estos militares han sido investigados y juzgados a la luz de los derechos humanos y no bajo lo que establece el Derecho Internacional Humanitario, lo que ha dado como resultado que sean condenados como homicidas comunes.


Por ello, aseguran que acoger las propuestas del Centro Democrático en esta materia sería retrotraer el trabajo realizado desde 2010, que dio paso a la aprobación del Acto Legislativo 1 de 2012, que dispuso que los agentes del Estado serían beneficiarios de la justicia transicional, y el cual forma parte de la justicia especial para la paz y el anexo relativo a los tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado.

“No estamos de acuerdo con el aporte del senador Uribe, porque su propuesta es inconstitucional, pues transgrede el Acto Legislativo 1 de 2012 que modificó el artículo 66 de la Constitución. Además, su propuesta priva a los agentes del Estado de los 10 puntos que marcan la estructura fundamental de lo que va a ser la justicia transicional: presunción de legalidad, seguridad jurídica, tratamiento diferenciado, prevalencia, sanciones, reclusión, integralidad del sistema, revisión de sentencias, situación jurídica y responsabilidad en la cadena de mando”, aseguró la fundación, en contacto con este medio.

La mayoría de los integrantes de Fuimos Héroes son militares condenados o investigados por homicidio agravado u homicidio en persona protegida, que son los equivalentes en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales, explicó la organización.

    http://impresa.prensa.com/panorama/Fundacion-acuerdo-favorece-militares_0_4604539653.html

Continua matoneo contra victimas de las FARC



Ocho asociaciones de víctimas de las Farc denunciaron en la carta abierta que difundimos a continuación haber sido maltratadas verbalmente y restringidas en sus derechos a exponer sus denuncias y sus puntos de vista durante un “foro regional de víctimas” realizado en Barranquilla a mediados de julio de 2014, el cual fue hegemonizado por activistas de dos organizaciones de extrema izquierda.

Resulta escandaloso que una asamblea de víctimas, organizada por una oficina de derechos humanos de la ONU y por  representantes de la Universidad Nacional,  haya permitido que las víctimas de las Farc hayan sido insultadas y amenazadas por extremistas que se presentaron a ese “foro” como “víctimas del Estado colombiano”. Que los citados organizadores, Alessandro Preti  y Alejo Vargas, hayan aceptado en ese “foro” la presencia de voceros de un “comité de presos políticos”, es decir de terroristas condenados y encarcelados por las autoridades colombianos, muestra  que tales foros son una burla descarada de las verdaderas víctimas del terrorismo perpetrado por las bandas paramilitares de todo tipo que han asolado a Colombia en los últimos 50 años.

Resulta inaceptable que  Alessandro Preti  y Alejo Vargas  no hayan tenido nada que objetar al hecho de que a esos presos “políticos” se los etiquete ahora como “víctimas del conflicto”, cuando ellos son, en realidad, victimarios, no víctimas. Si ese personal está o estuvo en las cárceles es por los crímenes y delitos que cometieron. Luego no son víctimas: son lo contrario, victimarios. Confundir de esa manera tan descarada las cosas es desdibujar de hecho la frontera que separa  las víctimas de sus victimarios, lo que es contrario a la defensa de los Derechos Humanos. Esto demuestra también que el movimiento de víctimas está siendo manejado por gentes inescrupulosas que pretenden impedir a las verdaderas víctimas expresarse y movilizarse por sus derechos.

La siguiente es la carta abierta de las ocho asociaciones de víctimas de las Farc:

Barranquilla, 18 de Julio de 2014
Señores
Alessandro Preti, programa de Naciones Unidas
Manuel Oviedo, ACNUR
Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Emanuel Oviedo, Defensoría del Pueblo

Reciban un cordial saludo.

Atendiendo al llamado elevado por el Gobierno Nacional, acudimos al tercer y último  Foro Regional de Víctimas realizado en la ciudad de Barranquilla. Nuestro entusiasmo en la participación del mismo fue grande: la contribución propuestas propositivas para una asentada en la verdad, la justicia y reparación integral.

La dinámica del foro fue previamente establecida por los organizadores, la agenda se mantuvo en reserva hasta la iniciación misma del evento. La distribución en las diez (12) mesas de trabajo fue realizada de manera unilateral, más aún nuestra propuesta siempre mantuvo su unidad.

Nuestra petición fue escuchada en la mesa de trabajo, sin embargo nuestra voz no se pudo desarrollar ampliamente. Sin deslegitimar a las organizaciones de tan amplio recorrido como lo es el MOVICE y Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, algunos de los representantes de ellos aquí reunidos en este foro sin ningún remordimiento nos trataron de "paracos" a varios de nuestros participantes que por obvio razones fueron así revictimizados.

Las víctimas de las Farc participantes en este Foro, sentimos temor e intimidación por el lenguaje y actitud mostrada por parte de dichos representantes, solicitamos a la organización más control y moderación sobre esta lamentable situación. Así mismo, esperamos que los organizadores de este evento tomen las acciones que consideren pertinentes sobre estos asuntos, para garantizar la plena participación de todas las víctimas sin estigmatizaciones, señalamientos y demás actos injuriosos que atentan contra la Dignidad Humana de nuestras víctimas.

Consideramos que deben tomarse todas las acciones necesarias, que garanticen a  las víctimas que participen en el Foro Nacional, que no serán revictimizados y/o estigmatizados por parte de quienes participemos en este gran evento, dejando claro que este es un espacio en el cual las voces de todas las víctimas tienen igualdad de participación, con ello labraremos reales caminos que conduzcan a la reconciliación que debemos construir en aras de una paz duradera y estable.

Reconocemos y agradecemos el notable esfuerzo de los organizadores para la realización de estos tres foros regionales, pero así mismo les solicitamos su acompañamiento para el gran foro Nacional en la ciudad de Cali.

Recibimos notificación en la Calle 70 No. 4-24 de la ciudad de Bogotá.

Atentamente,

Libia Ruth Ordoñez,  Damas Verde Oliva
Juan Manuel Hernández Sosa,  Fundación de soldados heridos de Colombia (Fundesol)
Olga Janet Medina Páez, Defensoría Militar
Cesar Mora Pérez, Colombia Herida
Nelson Romero Velásquez, Confederación colombiana de organizaciones del personal en retiro y pensionados de las fuerzas militares y de la policía nacional (Confecore)
Mayor (r) Carlos Ospina, Asociación Colombiana de Oficiales Retirados (Acore) División Córdoba
Tania Parra Montenegro, Fundación Fuimos Héroes Colombia

Continúa el matoneo a las Víctimas de las Farc



Colombian News, Bogotá
Las Voces del Secuestro, Bogotá

Ocho asociaciones de víctimas de las Farc denunciaron en la carta abierta que difundimos a continuación haber sido maltratadas verbalmente y restringidas en sus derechos a exponer sus denuncias y sus puntos de vista durante un “foro regional de víctimas” realizado en Barranquilla a mediados de julio de 2014, el cual fue hegemonizado por activistas de dos organizaciones de extrema izquierda.

Resulta escandaloso que una asamblea de víctimas, organizada por una oficina de derechos humanos de la ONU y por  representantes de la Universidad Nacional,  haya permitido que las víctimas de las Farc hayan sido insultadas y amenazadas por extremistas que se presentaron a ese “foro” como “víctimas del Estado colombiano”. Que los citados organizadores, Alessandro Preti  y Alejo Vargas, hayan aceptado en ese “foro” la presencia de voceros de un “comité de presos políticos”, es decir de terroristas condenados y encarcelados por las autoridades colombianos, muestra  que tales foros son una burla descarada de las verdaderas víctimas del terrorismo perpetrado por las bandas paramilitares de todo tipo que han asolado a Colombia en los últimos 50 años.

Resulta inaceptable que  Alessandro Preti  y Alejo Vargas  no hayan tenido nada que objetar al hecho de que a esos presos “políticos” se los etiquete ahora como “víctimas del conflicto”, cuando ellos son, en realidad, victimarios, no víctimas. Si ese personal está o estuvo en las cárceles es por los crímenes y delitos que cometieron. Luego no son víctimas: son lo contrario, victimarios. Confundir de esa manera tan descarada las cosas es desdibujar de hecho la frontera que separa  las víctimas de sus victimarios, lo que es contrario a la defensa de los Derechos Humanos. Esto demuestra también que el movimiento de víctimas está siendo manejado por gentes inescrupulosas que pretenden impedir a las verdaderas víctimas expresarse y movilizarse por sus derechos.

La siguiente es la carta abierta de las ocho asociaciones de víctimas de las Farc:

Barranquilla, 18 de Julio de 2014
Señores
Alessandro Preti, programa de Naciones Unidas
Manuel Oviedo, ACNUR
Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Emanuel Oviedo, Defensoría del Pueblo

Reciban un cordial saludo.

Atendiendo al llamado elevado por el Gobierno Nacional, acudimos al tercer y último  Foro Regional de Víctimas realizado en la ciudad de Barranquilla. Nuestro entusiasmo en la participación del mismo fue grande: la contribución propuestas propositivas para una asentada en la verdad, la justicia y reparación integral.

La dinámica del foro fue previamente establecida por los organizadores, la agenda se mantuvo en reserva hasta la iniciación misma del evento. La distribución en las diez (12) mesas de trabajo fue realizada de manera unilateral, más aún nuestra propuesta siempre mantuvo su unidad.

Nuestra petición fue escuchada en la mesa de trabajo, sin embargo nuestra voz no se pudo desarrollar ampliamente. Sin deslegitimar a las organizaciones de tan amplio recorrido como lo es el MOVICE y Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, algunos de los representantes de ellos aquí reunidos en este foro sin ningún remordimiento nos trataron de "paracos" a varios de nuestros participantes que por obvio razones fueron así revictimizados.

Las víctimas de las Farc participantes en este Foro, sentimos temor e intimidación por el lenguaje y actitud mostrada por parte de dichos representantes, solicitamos a la organización más control y moderación sobre esta lamentable situación. Así mismo, esperamos que los organizadores de este evento tomen las acciones que consideren pertinentes sobre estos asuntos, para garantizar la plena participación de todas las víctimas sin estigmatizaciones, señalamientos y demás actos injuriosos que atentan contra la Dignidad Humana de nuestras víctimas.

Consideramos que deben tomarse todas las acciones necesarias, que garanticen a  las víctimas que participen en el Foro Nacional, que no serán revictimizados y/o estigmatizados por parte de quienes participemos en este gran evento, dejando claro que este es un espacio en el cual las voces de todas las víctimas tienen igualdad de participación, con ello labraremos reales caminos que conduzcan a la reconciliación que debemos construir en aras de una paz duradera y estable.

Reconocemos y agradecemos el notable esfuerzo de los organizadores para la realización de estos tres foros regionales, pero así mismo les solicitamos su acompañamiento para el gran foro Nacional en la ciudad de Cali.

Recibimos notificación en la Calle 70 No. 4-24 de la ciudad de Bogotá.

Atentamente,

Libia Ruth Ordoñez,  Damas Verde Oliva
Juan Manuel Hernández Sosa,  Fundación de soldados heridos de Colombia (Fundesol)
Olga Janet Medina Páez, Defensoría Militar
Cesar Mora Pérez, Colombia Herida
Nelson Romero Velásquez, Confederación colombiana de organizaciones del personal en retiro y pensionados de las fuerzas militares y de la policía nacional (Confecore)
Mayor (r) Carlos Ospina, Asociación Colombiana de Oficiales Retirados (Acore) División Córdoba
Tania Parra Montenegro, Fundación Fuimos Héroes Colombia

P

El no saber qué hacer

Escrito por  

En los últimos días se han visto fracturas entre los votantes del NO y quienes dicen llamarse sus legítimos voceros. Recientemente, Tania Parra representante de la Fundación Fuimos Héroes, afirmó que las propuestas del Centro Democrático no los representan. Esta fundación, que agrupa a más de 6.000 uniformados, muchos de los cuales han sido condenados o procesados por ejecuciones extrajudiciales, explicó que el llamado “alivio judicial” propuesto por el expresidente Uribe, no brinda las mismas garantías que la justicia transicional contemplada en los acuerdos de La Habana. 

 En particular, Parra cuenta cómo la negación de la existencia de un conflicto interno armado durante muchos años en Colombia, provocó que la mayoría de los procesos de los militares fueran investigados y juzgados en el marco de los derechos humanos y no del derecho internacional humanitario (DIH). Así, por ejemplo, muchas muertes ocurridas en combate o como consecuencia de la acción del enemigo, fueron investigadas como homicidio simple a la luz del Código Penal y no de las normas del DIH. 

Esta situación demanda un tratamiento diferenciado que incluya temas como presunción de legalidad, seguridad jurídica, reclusión en cárceles militares, revisión de sentencias, esclarecimiento de los hechos y responsabilidad en la cadena de mando, entre otros. 

La propuesta de Uribe, según Parra, priva a los agentes del Estado de estos puntos que si están contenidos en los acuerdos de justicia transicional. Sumado a esto, el sociólogo y antropólogo Francisco Gutiérrez Sanín, ha denunciado que en el tema agrario, algunos miembros del Centro Democrático quieren reemplazar el cuidadoso resultado obtenido en La Habana por temas como la legitimación del despojo. Frente a esta propuesta, también encontramos serias fracturas en los partidarios del NO. 

En conclusión, podemos ver que los autodenominados representantes del NO, no solo se han dedicado a presentar objeciones al acuerdo sin propuestas concretas para superar sus vacíos, sino que ahora, aparecen con una numerosa bolsa de soluciones que no son aceptadas por el electorado. Estas guerras internas, fracturan coaliciones y retrasan consensos entre los equipos. 

Por eso, es necesario estar atentos a contrarrestar los egos desmedidos y la competición interna, para fortalecer en contraste, una línea de trabajo en la que prime el altruismo colectivo sobre la realización individual. La guerra no deja sino odio, dolor y muertos y estoy seguro que todos queremos acabar prontamente con esa película de horror. Por tanto, debemos encontrar un ideal superior que permita transcender las divisiones internas entre partidos y la desconexión con su electorado. Ese ideal es la paz.

http://www.bluradio.com/90876/con-esta-carta-militares-detenidos-manifestan-apoyo-al-proceso-de-paz

Con esta carta, militares detenidos manifiestan apoyo al proceso de paz

Radio conoció el contenido de la carta de un grupo de militares detenidos le envió al presidente Juan Manuel Santos, en la que le reiteran su apoyo...


La abogada Tania Parra, que representa la fundación Fuimos héroes, explicó el contenido de la misiva, que hasta el momento no era pública. “Que se apoya de manera irrestricta el proceso de paz, que anhelan participar activamente en los proyectos de ley y procesos de participación a fin de entregar su experiencia, que los militares detenidos por ningún motivo quieren ser excluidos del proceso de paz y de las consecuencias del mismo”, dijo.

Agregó que al momento de aplicar una justicia transicional quieren ser tenidos en cuenta. Aseguran que ha sido bien recibido la puesta de una justicia transicional del expresidente César Gaviria.

“Todas las personas que estén inmersas en este conflicto deben tener una solución, de lo contrario no habrá reconciliación”, dijo la abogada.

http://www.bluradio.com/90876/con-esta-carta-militares-detenidos-manifestan-apoyo-al-proceso-de-paz



domingo, 2 de noviembre de 2014

Homenaje Héroes Caidos ceremonia Panteón militar




Queda también el punto del honor del deber cumplido. Y no hablo a vuestras mercedes del deber del soldado para con DIOS o con el rey, ni del esguízaro con pundonor que cobra su paga; ni siquiera de la obligación para con los amigos y camaradas. Me refiero a una cosa que aprendí al lado del Capitán Alatriste: el deber de pelear cuando hay que hacerlo, al margen de la nación y la bandera; que, al cabo, que en cualquier nacido no suelen ser una y otra sino puro azar. Hablo de empuñar el acero, afirmar los pies y ajustar el precio de la propia piel a cuchilladas en vez de entregarla como oveja al matadero. Hablo de conocer y aprovechar, que raras veces la vida ofrece ocasión de perderla con dignidad y con honra. SOL DE BREDA Pág. 143