lunes, 21 de noviembre de 2016
“Las propuestas del Centro Democrático no nos representan”:
Tania Parra
La fundación Fuimos Héroes, que agrupa a más de 6.000 uniformados, entre ellos condenados o procesados por ejecuciones extrajudiciales, se desmarca de las propuestas del senador Álvaro Uribe. Entrevista con su representante.
Desde que nació la fundación Fuimos Héroes, Tania Parra encabeza los procesos judiciales de miles de militares colombianos que están presos en guarniciones castrenses y que en su mayoría son investigados por ejecuciones extrajudiciales. Parra, abogada especialista en derecho internacional humanitario, manifestó que el “alivio judicial” propuesto por el Centro Democrático no brinda las mismas garantías que la justicia transicional que se pactó con las Farc y que incluye a los uniformados. Asegura que los militares están dispuestos a contribuir con toda la verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales.
¿Bajo qué circunstancias nació la fundación Fuimos Héroes?
Nace por la necesidad de constituir un organismo de defensa política, jurídica y social de los militares privados de la libertad en julio de 2012. Para ese año ya se materializaba la detención de un número significativo de miembros de la Fuerza Pública. En la actualidad la fundación representa a unos 6.000 miembros de la Fuerza Pública investigados o detenidos por actos del conflicto armado.
¿Por qué están de acuerdo con la justicia transicional que se estructuró en La Habana?
En Colombia, la negación de la existencia del conflicto interno armado llevó a que la mayoría de los procesos de los militares fueran estudiados, investigados y juzgados a la luz de los derechos humanos. Es decir, se les privó de ser investigados a la luz del derecho internacional humanitario (DIH). Esta omisión ocasionó que, en la mayoría de los casos, personas que se encontraban cumpliendo con su deber resultaran condenadas como un homicida cualquiera. No es lo mismo investigar a un militar a la luz de las normas del DIH que a la luz del Código Penal, como si se juzgara a cualquier parroquiano.
¿Por qué ustedes no quieren el “alivio judicial” propuesto por el senador Álvaro Uribe?
No estamos de acuerdo con la propuesta del senador Uribe porque es inconstitucional y transgrede el Marco Jurídico para la Paz, que modificó el artículo 66 de la Constitución. En el Tribunal Especial para la Paz no se motivará a quienes acepten responsabilidad para recibir beneficios si vinculan a otra persona. Esto garantiza que no se presenten falsos testigos, como sucede en la justicia ordinaria. También, su propuesta priva a los agentes del Estado de los puntos que marcan la estructura fundamental de lo que va a ser la justicia transicional: presunción de legalidad de la Fuerza Pública, seguridad jurídica, tratamiento diferenciado, sanciones propuestas por el Gobierno, reclusión en cárceles militares, revisión de sentencias, esclarecimiento de los hechos, responsabilidad en la cadena de mando, entre otros.
¿Se sienten representados por las propuestas del Centro Democrático?
No nos representan.
¿Por qué este grupo de militares asegura que su vocero es el general (r) Jorge Enrique Mora?
Porque el general Mora nos ha representado con fortaleza y gallardía en busca de la solución jurídica de los militares. Pese a los cuestionamientos al llevar esta vocería, para nosotros, la libertad sabe a Mora.
Los militares presos dijeron que, a cambio de su pronta libertad, comparecerían ante la Jurisdicción Especial para la Paz. ¿Qué verdades quieren aportar?
La petición de libertad frente a quienes se encuentran privados de ella corresponde al contenido del anexo II: tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado, en donde existe la figura de “libertad transitoria condicionada y anticipada” para quienes lleven más de cinco años detenidos por actos del conflicto. La verdad que se aportará es la que exige el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
En esta fundación hay militares condenados por ejecuciones extrajudiciales. ¿Esto quiere decir que vamos a conocer más detalles de esos crímenes si se crea la Jurisdicción Especial para la Paz?
Claro que sí. En su gran mayoría son militares condenados o investigados por ejecuciones extrajudiciales y son personas que participaron en desarrollo del conflicto. La guerra no deja más que odio, dolor y muertos. Queremos acabar con este horror y participar activamente en la solución.
Hay sectores como el Centro Democrático que afirman que negociar con las Farc fue arrodillar a la Fuerza Pública...
En cuanto a las Fuerzas Militares, considero que jamás habían estado tan bien representadas como en este momento. Para nadie es un secreto sus condiciones y capacidades profesionales, y un vivo ejemplo es el general Alberto José Mejía, quien se preparó desde el inicio de su carrera para lo que hoy realiza, que no es más que enaltecerlas. En cuanto a la situación de los militares procesados, por supuesto que no los han arrodillado. Tan es así que jamás se negoció en La Habana la ley de tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado.
Ustedes están promoviendo una movilización en los próximos días. ¿Para qué?
Para tratar de integrar a todos los colombianos, que apoyemos el acuerdo (con las Farc) y se piense en esta comunidad de militares privados de la libertad y sus familias, quienes han llevado la responsabilidad de enfrentar este conflicto y hoy padecen de la ausencia de su compañero o padre como efecto de esta guerra.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/propuestas-del-centro-democratico-no-nos-representan-ta-articulo-660840
Etiquetas:
Alvaro Uribe,
Centro democrático,
juan Manuel Santos,
Proceso de paz,
Proceso en Cuba,
Tania parra Montenegro,
victimas de las FARC
Polarizados por el Sí/No
Por: JOSÉ WILLIAM PORRAS
Las continuas noticias en la prensa escrita y hablada sobre el Sí/No, como resultado del plebiscito del 2 de octubre, donde gano el No -hasta ahora, ya que he podido ver maniobras jurídicas para deslegitimar el resultado del plebiscito-, solo puedo observar una marcada polarización de opiniones a favor del Sí y del No, pero no veo por ningún lado que se trate de unir esfuerzos para rectificar el camino de los acuerdos y obtener otros mejores que nos garanticen de verdad una paz, terminando el dolor y el horror causado por 52 años de conflicto interno en nuestro país.
Los del Sí manifiestan que el No ganó con engaños, pero se les olvida que su campaña se basaba en que si ganaba el No era continuar la guerra, palabras del propio presidente de la república, es decir se engañaba a la población con ese supuesto. Los del No que se mantuvieron unidos durante su campaña, ahora muestran desunión.
La fundación Fuimos Héroes, con más de 6.000 uniformados, entre ellos condenados o procesados por ejecuciones extrajudiciales, se desmarca de las propuestas del senador Álvaro Uribe, jefe de la campaña por el No. La razón: la justicia transicional es el dilema de quienes están siendo procesados y/o en el futuro lo estén y no hayan delinquido, porque se encontrarán ante la disyuntiva de confesar crímenes que no cometieron o ir a la cárcel. El problema de unos y otros es la merecida desconfianza en la justicia ordinaria por algunos fallos y procesos absurdos y malintencionados contra los miembros de la fuerza pública que en su momento lo único que hacían eran defender la democracia (casos específicos del palacio de justicia).
¿Pero quién garantiza que la justicia transicional será justa cuando la extrema izquierda tendrá notoria influencia en nombrar los nuevos magistrados y en la presentación de cargos contra los miembros de la fuerza pública, tal como hoy lo hacen los colectivos de abogados con sus falsos testigos?¿Más de lo mismo? Solo con esto se está ante un gran dilema, sin considerar otros factores en los acuerdos firmados entre gobierno y FARC, donde se pasaba abiertamente por encima de nuestro ordenamiento jurídico y la Constitución.
Insisto, como lo hice en el artículo en El Universal, el 6 de octubre, Ganó la democracia: el precio por la paz debe ser justo, tanto para el pueblo que ha venido sufriendo, como para las FARC quienes delinquieron y cometieron crímenes o si no continuaremos polarizados con nefastas consecuencias para el futuro del país.
La responsabilidad la tienen todos los actores: quienes querían que ganara el Sí, quienes querían que ganara el No y las mismas FARC, de otra forma continuaremos sin alcanzar la paz.
jwporras@balzola.org
http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/polarizados-por-el-sino-11450
Militares en prisión esperan pasar navidad en libertad por justicia transicional
Al menos 2.000 militares investigados y detenidos que conforman la fundación “Fuimos Héroes Colombia”, manifestaron, a través de su apoderada y directora de esa organización, complacencia con los acuerdos de La Habana y con los beneficios jurídicos que recibirán en el desarrollo del tratamiento penal paralelo y diferenciado.
Desde soldados hasta Coroneles detenidos en los centros de reclusión militar en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Tunja, Bucaramanga y Santa Marta, hicieron saber que no conceder beneficios por delaciones, es garantía para su seguridad jurídica.
“Esto también va a generar que no vayan a darse falsos testigos en este tribunal porque no se va a incentivar la delación con beneficios”, dijo Tania Parra, abogada.
También agradecen que las condenas ejecutoriadas sean examinadas por la sala de revisión del Tribunal Especial para la Paz.
“En el futuro habrá una sala permanente así se haya acabado ya el tribunal especial para la paz, atendiendo los posibles reclamos contra personas que ya pasaron por la justicia transicional”,aseguró el ministro de Defensa, Luís Carlos Villegas, el pasado 21 de agosto.
Por otra parte, “todos los miembros de la fuerza pública van a ser investigados a la luz del derecho internacional humanitario y no de los derechos humanos como se venía haciendo en la justicia ordinaria”,la abogada Tatiana Parra.
http://noticiasunolaredindependiente.com/2016/08/27/noticias/presos-militares-paz/
Fuerza Pública: sin consenso frente a Acuerdo con Farc
Por Olga Patricia Rendón M.
La discusión del acuerdo de Paz con las Farc no se detiene. El presidente Juan Manuel Santos ordenó ayer el regreso de Humberto de la Calle, jefe de su delegación, a Colombia para asistir a algunas reuniones con partidarios del No en el plebiscito, entre ellos el Centro Democrático, que ya confirmó su asistencia, y para contar detalles de lo avanzado en La Habana con los jefes guerrilleros.
“El tiempo apremia porque el cese al fuego que pactamos es frágil. El pueblo tiene la razón: ¡necesitamos un nuevo acuerdo ya!”, señaló el mandatario en una declaración que dio en la Casa de Nariño.
Por eso una vez De la Calle asista a esas reuniones volverá a Cuba a un ciclo tipo cónclave, que según Santos llevará al nuevo acuerdo.
En medio de esas discusiones nuevas voces se escuchan, voces que quizá han estado silenciosas y que normalmente opinan únicamente cuando se les consulta ya que este es un asunto político del que no deben participar: ellos son los militares y policías. En Colombia hay 445.000 miembros de la Fuerza Pública.
El general Juan Pablo Rodríguez, comandante general de las Fuerzas Militares, dijo poco antes de la firma del Acuerdo Final en Cartagena que “quien más reza por la paz es el soldado, pues es quien verdaderamente conoce las hondas heridas que deja la guerra”.
En esa declaración el comandante mostró que las Fuerzas Militares, en su conjunto, tienen el anhelo de que el conflicto armado colombiano termine, lo que no está claro es si el Acuerdo alcanzado en La Habana cumple sus perspectivas de paz.
La paz es la victoria
Aunque para las Farc no ha sido cómodo que el Gobierno y la cúpula militar sostengan que acabar con las Farc por la vía negociada sea una victoria de la Fuerza Pública, desde distintos puntos, inclusive el legal, los militares han ganado la guerra.
El presidente Santos el mismo 26 de septiembre pasado en Cartagena firmó un decreto condecorando a las Fuerzas Armadas por haber logrado la victoria.
El mandatario decretó la creación de la denominada citación presidencial de la victoria militar y la concedió por una sola vez a los hombres y mujeres tanto de las Fuerzas Militares como de la Policía.
“Esto es un reconocimiento a todas las Fuerzas Militares y la Policía Nacional por haber logrado ese punto de inflexión tan importante para el pueblo colombiano, como es firmar el fin del conflicto con las Farc”, señaló el general Rodríguez en ese momento.
En diálogo con EL COLOMBIANO el mayor (r) César Maldonado desde la Guarnición militar de Facatativá donde purga una condena de 27 años y 9 meses, dijo que la victoria no es un sentir exclusivo de los generales: “hasta el último soldado tiene la convicción de que ganamos la guerra”.
El mayor Maldonado, quien ahora es el director del Comité de Reconciliación que agrupa a gran número de militares y policías recluidos, aseguró que “es claro que ninguna guerrilla empoderada va a negociar su futuro con el enemigo, las Farc están en La Habana sentadas con el Gobierno porque fueron diezmadas por las Fuerzas Armadas. Tenemos claro que la firma final de los acuerdos es el triunfo de los soldados y policías de Colombia”.
¿Implementación pronta?
El cese el fuego bilateral firmado por el presidente Santos hasta el 31 de diciembre es frágil, así lo han sostenido desde ambas partes de la mesa de negociaciones, por eso tanto Santos como las Farc insisten en que debe iniciar la implementación cuanto antes.
Precisamente sobre este asunto se manifestó el general Álvaro Pico Malaver, jefe de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, Unipep, a la salida de un evento sobre memoria histórica en la Policía.
El general dijo entonces que era necesario que se empezaran a implementar aspectos “muy valiosos” del acuerdo, como los relacionados con el narcotráfico, las acciones territoriales y rurales, el manejo de la protesta social.
Sin embargo, en conversación con EL COLOMBIANO explicó que de ninguna manera esa afirmación había sido una intervención en política sino un sentir desde el conocimiento de los acuerdos.
“Nosotros veníamos identificando en los acuerdos con las Farc qué labores le corresponde hacer a la Policía para cumplirlos, y ahí fue cuando dije que más allá de la decisión política, hay muchísima información en los acuerdos que permiten resolver las situaciones de violencia y que no se pueden desaprovechar porque son fuente para la prestación de nuestro servicio”, argumentó el general.
Y agregó que la palabra seguridad aparece más de 350 veces en el Acuerdo Final, lo que es un asunto que hay que analizar frente a los procesos actuales que tiene la Policía.
Los reparos
Acore está próximo a enviar un documento en el que señala las inquietudes al Acuerdo de La Habana.
En ese texto el general Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales Retirados, expresa que hay catorce puntos que deben revisarse, especialmente en materia de justicia, narcotráfico , cultivos ilícitos, reparación de víctimas y entrega de bienes.
En uno de esos puntos llama la atención sobre “los territorios de paz o zonas de reserva campesina, de ubicación y extensión geográfica desconocida, y su coincidencia con viejas áreas de influencia donde aspiran a establecerse como territorios bajo su control, con las mismas cuadrillas y sus respectivos cabecillas, subvencionados además generosamente por el Estado, con salarios fijos mensuales y otros múltiples beneficios que no se otorgan al común de los ciudadanos”.
Así mismo, John Marulanda, coronel retirado del Ejército y hoy consultor internacional de seguridad y defensa, aclaró que “evidentemente un proceso de paz sólido va a ayudar mucho a la institución militar y a todo el país, pero todo depende de los términos en que ese acuerdo con las Farc se pacte, yo creo que ahí hay pactos desventajosos, no solo para la Fuerza Pública sino para el país en general, y se le entrega al nuevo partido de las Farc se le otorgan unas gabelas que no se le deberían brindar a ninguna organización que todavía es terrorista y que ha atentado contra el Estado, que es marxista-leninista, es decir lo opuesto al Estado de Derecho y que va por el poder”.
Entre esas “gabelas” mencionó que podrían revisar la hoja de vida de todos los funcionarios públicos, tendrían acceso a material de inteligencia del Estado, podrían proponer modificaciones a las centrales de vigilancia y seguridad privada, “estas son unas cesiones de asuntos de seguridad pública y de defensa del Estado que no se deben hacer en ninguna negociación”.
El coronel Marulanda contó, además, que enviará una carta junto a otros 13 coroneles retirados al presidente Santos para mostrar los puntos que hacen más riesgoso el acuerdo.
Alivio para militares presos
Entre las propuestas que el Centro Democrático entregó al Gobierno Nacional para modificar el acuerdo con las Farc dice que “se debe otorgar los beneficios más amplios posibles consistentes en reducción de pena, la más temprana libertad condicionada que se permita y la revisión de sentencias para rescatar el honor, que no constituya impunidad, a los miembros de la Fuerza Pública condenados o investigados, de manera independiente de lo acordado con las Farc”.
En la Jurisdicción Especial de Paz los militares podrían acceder a sanciones como restricción efectiva de la libertad por 5 años si aportaban toda la verdad y reparaban a sus víctimas.
Tania Parra Montenegro es la directora de la Fundación Fuimos Héroes, que agrupa a 6.000 militares investigados y detenidos y sus familias, y consideró que “el alivio judicial que pretende el Centro Democrático es una ley que no tiene nada que ver con el proceso de paz y que vulnera la Constitución”.
La abogada explicó que cuando se suponía que en Colombia no había conflicto armado, en la época de la seguridad democrática, los militares no podían ser investigados y condenados a la luz del Derecho Internacional Humanitario sino a la del Código Penal “como a cualquier parroquiano”.
Con un alivio militar sin el paso por la justicia transicional se volvería a incurrir en errores como en los que cayeron Guatemala y Argentina “donde se le ha ofrecido amnistía disfrazada a militares y al cabo de unos años tuvieron que anularse esas leyes y tuvieron que enfrentar procesos ante la justicia ordinaria y ante la Corte Penal Internacional”, dijo Parra.
En ese sentido, el mayor Maldonado expresó en esta materia que “lo más importante para los miembros de la Fuerza Pública encartados en procesos penales, es el blindaje jurídico: el cierre definitivo de las causas abiertas y que ninguna autoridad a futuro nos vuelva a reabrir procesos. No queremos repetir la historia de los ‘autoindultos’ que se dieron en los países del cono sur. Todos fueron tumbados posteriormente y los militares que se habían favorecido de esta figura, terminaron en la cárcel. Nos gusta el blindaje, incluso internacional, que se le esta dando a este proceso de paz”.
http://m.elcolombiano.com/fuerza-publica-sin-consenso-frente-a-acuerdo-con-farc-EF5263350
Sentencia C-161/16
NORMA SOBRE DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Tratamiento diferenciado resulta adecuado y efectivamente conducente
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Requisitos
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Concepto de la violación/DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Razones claras, ciertas, específicas, pertinentes y suficientes
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Aplicación del principio pro actione
DERECHO A LA REPARACION INTEGRAL DE LAS VICTIMAS-Alcance/DERECHO A LA REPARACION INTEGRAL DE LAS VICTIMAS-Reiteración de jurisprudencia
DERECHOS DE LAS VICTIMAS A LA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION EN CASOS DE GRAVES ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS O EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL-Parámetros constitucionales mínimos en sentencia SU-254 de 2013
DERECHO DE LAS VICTIMAS A OBTENER REPARACION INTEGRAL-Elementos según sentencia C-912 de 2013
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Alcance
NORMA SOBRE MEDIDAS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL-Reconocimiento de la condición de víctimas a miembros de la Fuerza Pública/NORMA SOBRE MEDIDAS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO-Introduce elementos diferenciales frente a la reparación económica
A manera de conclusión puede afirmarse que el reconocimiento de la condición de víctimas de los integrantes de la Fuerza Pública por hechos relacionados con el conflicto armado interno, cuenta con una importante tradición en el orden jurídico colombiano y en la jurisprudencia relativa a contextos normativos tanto de justicia transicional como de ordinaria. No obstante, dicho reconocimiento va asociado a un tratamiento especial en materia indemnizatoria, derivado de la existencia de una relación laboral con el Estado voluntariamente asumida, de los riesgos previamente valorados que entraña la actividad adscrita a ese vínculo laboral, y de los derechos legales y reglamentarios que se concretan cuando ocurre un daño vinculado a esa actividad ordinaria de riesgo, propio de su labor
NORMA SOBRE MEDIDAS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO-Delimitación de los sujetos destinatarios/NORMA SOBRE MEDIDAS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO-Límites temporales, personales y materiales para definir la condición de víctima
DERECHO DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Como beneficiarios de la Ley tienen derecho a ser reparados integralmente de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido/DERECHO A LA REPARACION INTEGRAL DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Comprende medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Régimen especial/DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL-Componente de reparación económica según régimen especial aplicable
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Régimen especial/DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL-Componente de reparación económica según régimen especial aplicable
RELACIONES ENTRE EL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA Y SU RECONOCIMIENTO COMO VICTIMAS EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ-Jurisprudencia constitucional
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA JUSTICIA TRANSICIONAL-Indemnización debe ser articulada con las previstas en su régimen prestacional especial
DAÑOS SUFRIDOS POR QUIENES EJERCEN FUNCIONES DE ALTO RIESGO EN RELACION CON LA DEFENSA Y SEGURIDAD DEL ESTADO-Jurisprudencia del Consejo de Estado/INDEMNIZACION A FORFAIT-Jurisprudencia del Consejo de Estado
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO FRENTE A LA INDEMNIZACION ECONOMICA-Se limita a la reparación que tengan derecho según régimen especial aplicable
MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA-Régimen prestacional
NORMAS SOBRE REGIMEN PRESTACIONAL DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA-Elementos diferenciadores
REGIMEN PRESTACIONAL DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA-Reconoce asignaciones de retiro e indemnizaciones
INDEMNIZACIONES RECIBIDAS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA-Naturaleza jurídica/INDEMNIZACIONES RECIBIDAS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA-Reconocimiento asociado al ejercicio de funciones de alto riesgo en relación con la defensa y seguridad del Estado
LEGISLADOR-Facultad para crear regímenes especiales para miembros de la Fuerza Pública atendiendo razones relacionadas con la actividad riesgosa que realizan
REGIMEN ESPECIAL PARA MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA FRENTE A CONTINGENCIAS PROPIAS DE LA LABOR DESARROLLADA-Jurisprudencia constitucional
DERECHO A LA REPARACION DE MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA COMO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO-Norma establece restricción en materia de reparación económica o componente indemnizatorio de la reparación
NORMA SOBRE MEDIDAS DE ATENCION, ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO-Condición de víctimas de miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional
Los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, quienes hayan sufrido un daño ocasionado por la comisión de infracciones graves a los derechos humamos o al derecho internacional humanitario, siempre que se trate de hechos sucedidos a partir del 1 de enero de 1985, al igual que sus respectivos cónyuges, “compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida”, son víctimas para los efectos de la Ley 1448 de 2011. En materia de reparación económica, el legislador limitó su monto al derecho que tenga la víctima en su respectivo “régimen especial”, entendiendo por este aquellas regulaciones salariales y prestacionales de los integrantes de las Fuerzas Militares y de Policía, así como la normatividad referente al Sistema de Salud Militar y Policial, los beneficios de vivienda y de rehabilitación integral. La diversidad en el tratamiento prestacional de los miembros de la fuerza pública tiene su origen en la naturaleza riesgosa de las funciones que desarrollan y en el fin constitucional de compensar el desgaste físico y mental que implica el estado latente de inseguridad al que se somete al militar y a los miembros de su familia durante largos períodos de tiempo. Por expresa voluntad del legislador, la restricción en materia de indemnización económica no excluye el reconocimiento de medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. Sin embargo, la omisión de una referencia a otras medidas como la restitución y la rehabilitación no implican su exclusión, siempre que no estuvieren previstas en los regímenes especiales que los amparan en su condición de integrantes de la Fuerza Pública.
MAS
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-161-16.htm
¿Podrá la Mesa de La Habana despejar el camino del acuerdo?
La Fundación Fuimos Héroes, que representa a unos 6 mil miembros de las fuerzas armadas que afrontan procesos judiciales ligados a actos relacionados con el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también alzó su voz ante la comisión que recibió las propuestas de los sectores del “sí” y el “no”.
La organización, creada en 2012, a propósito de que en ese año aumentó la cifra de militares detenidos en el marco del conflicto, defiende con firmeza los acuerdos de La Habana, sobre todo el relativo a la justicia especial de paz, porque asegura que por años estos militares han sido investigados y juzgados a la luz de los derechos humanos y no bajo lo que establece el Derecho Internacional Humanitario, lo que ha dado como resultado que sean condenados como homicidas comunes.
Por ello, aseguran que acoger las propuestas del Centro Democrático en esta materia sería retrotraer el trabajo realizado desde 2010, que dio paso a la aprobación del Acto Legislativo 1 de 2012, que dispuso que los agentes del Estado serían beneficiarios de la justicia transicional, y el cual forma parte de la justicia especial para la paz y el anexo relativo a los tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado.
“No estamos de acuerdo con el aporte del senador Uribe, porque su propuesta es inconstitucional, pues transgrede el Acto Legislativo 1 de 2012 que modificó el artículo 66 de la Constitución. Además, su propuesta priva a los agentes del Estado de los 10 puntos que marcan la estructura fundamental de lo que va a ser la justicia transicional: presunción de legalidad, seguridad jurídica, tratamiento diferenciado, prevalencia, sanciones, reclusión, integralidad del sistema, revisión de sentencias, situación jurídica y responsabilidad en la cadena de mando”, aseguró la fundación, en contacto con este medio.
La mayoría de los integrantes de Fuimos Héroes son militares condenados o investigados por homicidio agravado u homicidio en persona protegida, que son los equivalentes en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales, explicó la organización.
https://colombiaplural.com/podra-la-mesa-la-habana-despejar-camino-del-acuerdo/
Etiquetas:
FARC,
Fuerzas Armadas,
Fuimos heroes,
juan Manuel Santos,
presos militares,
Proceso de paz,
Proceso en Cuba,
Tania parra Montenegro
Fundación: ‘acuerdo favorece a militares’
La Fundación Fuimos Héroes, que representa a unos 6 mil miembros de las fuerzas armadas que afrontan procesos judiciales ligados a actos relacionados con el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también alzó su voz ante la comisión que recibió las propuestas de los sectores del “sí” y el “no”.
La organización, creada en 2012, a propósito de que en ese año aumentó la cifra de militares detenidos en el marco del conflicto, defiende con firmeza los acuerdos de La Habana, sobre todo el relativo a la justicia especial de paz, porque asegura que por años estos militares han sido investigados y juzgados a la luz de los derechos humanos y no bajo lo que establece el Derecho Internacional Humanitario, lo que ha dado como resultado que sean condenados como homicidas comunes.
Por ello, aseguran que acoger las propuestas del Centro Democrático en esta materia sería retrotraer el trabajo realizado desde 2010, que dio paso a la aprobación del Acto Legislativo 1 de 2012, que dispuso que los agentes del Estado serían beneficiarios de la justicia transicional, y el cual forma parte de la justicia especial para la paz y el anexo relativo a los tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado.
“No estamos de acuerdo con el aporte del senador Uribe, porque su propuesta es inconstitucional, pues transgrede el Acto Legislativo 1 de 2012 que modificó el artículo 66 de la Constitución. Además, su propuesta priva a los agentes del Estado de los 10 puntos que marcan la estructura fundamental de lo que va a ser la justicia transicional: presunción de legalidad, seguridad jurídica, tratamiento diferenciado, prevalencia, sanciones, reclusión, integralidad del sistema, revisión de sentencias, situación jurídica y responsabilidad en la cadena de mando”, aseguró la fundación, en contacto con este medio.
La mayoría de los integrantes de Fuimos Héroes son militares condenados o investigados por homicidio agravado u homicidio en persona protegida, que son los equivalentes en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales, explicó la organización.
http://impresa.prensa.com/panorama/Fundacion-acuerdo-favorece-militares_0_4604539653.html
Continua matoneo contra victimas de las FARC
Ocho asociaciones de víctimas de las Farc denunciaron en la carta abierta que difundimos a continuación haber sido maltratadas verbalmente y restringidas en sus derechos a exponer sus denuncias y sus puntos de vista durante un “foro regional de víctimas” realizado en Barranquilla a mediados de julio de 2014, el cual fue hegemonizado por activistas de dos organizaciones de extrema izquierda.
Resulta escandaloso que una asamblea de víctimas, organizada por una oficina de derechos humanos de la ONU y por representantes de la Universidad Nacional, haya permitido que las víctimas de las Farc hayan sido insultadas y amenazadas por extremistas que se presentaron a ese “foro” como “víctimas del Estado colombiano”. Que los citados organizadores, Alessandro Preti y Alejo Vargas, hayan aceptado en ese “foro” la presencia de voceros de un “comité de presos políticos”, es decir de terroristas condenados y encarcelados por las autoridades colombianos, muestra que tales foros son una burla descarada de las verdaderas víctimas del terrorismo perpetrado por las bandas paramilitares de todo tipo que han asolado a Colombia en los últimos 50 años.
Resulta inaceptable que Alessandro Preti y Alejo Vargas no hayan tenido nada que objetar al hecho de que a esos presos “políticos” se los etiquete ahora como “víctimas del conflicto”, cuando ellos son, en realidad, victimarios, no víctimas. Si ese personal está o estuvo en las cárceles es por los crímenes y delitos que cometieron. Luego no son víctimas: son lo contrario, victimarios. Confundir de esa manera tan descarada las cosas es desdibujar de hecho la frontera que separa las víctimas de sus victimarios, lo que es contrario a la defensa de los Derechos Humanos. Esto demuestra también que el movimiento de víctimas está siendo manejado por gentes inescrupulosas que pretenden impedir a las verdaderas víctimas expresarse y movilizarse por sus derechos.
La siguiente es la carta abierta de las ocho asociaciones de víctimas de las Farc:
Barranquilla, 18 de Julio de 2014
Señores
Alessandro Preti, programa de Naciones Unidas
Manuel Oviedo, ACNUR
Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Emanuel Oviedo, Defensoría del Pueblo
Reciban un cordial saludo.
Atendiendo al llamado elevado por el Gobierno Nacional, acudimos al tercer y último Foro Regional de Víctimas realizado en la ciudad de Barranquilla. Nuestro entusiasmo en la participación del mismo fue grande: la contribución propuestas propositivas para una asentada en la verdad, la justicia y reparación integral.
La dinámica del foro fue previamente establecida por los organizadores, la agenda se mantuvo en reserva hasta la iniciación misma del evento. La distribución en las diez (12) mesas de trabajo fue realizada de manera unilateral, más aún nuestra propuesta siempre mantuvo su unidad.
Nuestra petición fue escuchada en la mesa de trabajo, sin embargo nuestra voz no se pudo desarrollar ampliamente. Sin deslegitimar a las organizaciones de tan amplio recorrido como lo es el MOVICE y Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, algunos de los representantes de ellos aquí reunidos en este foro sin ningún remordimiento nos trataron de "paracos" a varios de nuestros participantes que por obvio razones fueron así revictimizados.
Las víctimas de las Farc participantes en este Foro, sentimos temor e intimidación por el lenguaje y actitud mostrada por parte de dichos representantes, solicitamos a la organización más control y moderación sobre esta lamentable situación. Así mismo, esperamos que los organizadores de este evento tomen las acciones que consideren pertinentes sobre estos asuntos, para garantizar la plena participación de todas las víctimas sin estigmatizaciones, señalamientos y demás actos injuriosos que atentan contra la Dignidad Humana de nuestras víctimas.
Consideramos que deben tomarse todas las acciones necesarias, que garanticen a las víctimas que participen en el Foro Nacional, que no serán revictimizados y/o estigmatizados por parte de quienes participemos en este gran evento, dejando claro que este es un espacio en el cual las voces de todas las víctimas tienen igualdad de participación, con ello labraremos reales caminos que conduzcan a la reconciliación que debemos construir en aras de una paz duradera y estable.
Reconocemos y agradecemos el notable esfuerzo de los organizadores para la realización de estos tres foros regionales, pero así mismo les solicitamos su acompañamiento para el gran foro Nacional en la ciudad de Cali.
Recibimos notificación en la Calle 70 No. 4-24 de la ciudad de Bogotá.
Atentamente,
Libia Ruth Ordoñez, Damas Verde Oliva
Juan Manuel Hernández Sosa, Fundación de soldados heridos de Colombia (Fundesol)
Olga Janet Medina Páez, Defensoría Militar
Cesar Mora Pérez, Colombia Herida
Nelson Romero Velásquez, Confederación colombiana de organizaciones del personal en retiro y pensionados de las fuerzas militares y de la policía nacional (Confecore)
Mayor (r) Carlos Ospina, Asociación Colombiana de Oficiales Retirados (Acore) División Córdoba
Tania Parra Montenegro, Fundación Fuimos Héroes Colombia
Continúa el matoneo a las Víctimas de las Farc
Colombian News, Bogotá
Las Voces del Secuestro, Bogotá
Ocho asociaciones de víctimas de las Farc denunciaron en la carta abierta que difundimos a continuación haber sido maltratadas verbalmente y restringidas en sus derechos a exponer sus denuncias y sus puntos de vista durante un “foro regional de víctimas” realizado en Barranquilla a mediados de julio de 2014, el cual fue hegemonizado por activistas de dos organizaciones de extrema izquierda.
Resulta escandaloso que una asamblea de víctimas, organizada por una oficina de derechos humanos de la ONU y por representantes de la Universidad Nacional, haya permitido que las víctimas de las Farc hayan sido insultadas y amenazadas por extremistas que se presentaron a ese “foro” como “víctimas del Estado colombiano”. Que los citados organizadores, Alessandro Preti y Alejo Vargas, hayan aceptado en ese “foro” la presencia de voceros de un “comité de presos políticos”, es decir de terroristas condenados y encarcelados por las autoridades colombianos, muestra que tales foros son una burla descarada de las verdaderas víctimas del terrorismo perpetrado por las bandas paramilitares de todo tipo que han asolado a Colombia en los últimos 50 años.
Resulta inaceptable que Alessandro Preti y Alejo Vargas no hayan tenido nada que objetar al hecho de que a esos presos “políticos” se los etiquete ahora como “víctimas del conflicto”, cuando ellos son, en realidad, victimarios, no víctimas. Si ese personal está o estuvo en las cárceles es por los crímenes y delitos que cometieron. Luego no son víctimas: son lo contrario, victimarios. Confundir de esa manera tan descarada las cosas es desdibujar de hecho la frontera que separa las víctimas de sus victimarios, lo que es contrario a la defensa de los Derechos Humanos. Esto demuestra también que el movimiento de víctimas está siendo manejado por gentes inescrupulosas que pretenden impedir a las verdaderas víctimas expresarse y movilizarse por sus derechos.
La siguiente es la carta abierta de las ocho asociaciones de víctimas de las Farc:
Barranquilla, 18 de Julio de 2014
Señores
Alessandro Preti, programa de Naciones Unidas
Manuel Oviedo, ACNUR
Alejo Vargas, Universidad Nacional de Colombia
Emanuel Oviedo, Defensoría del Pueblo
Reciban un cordial saludo.
Atendiendo al llamado elevado por el Gobierno Nacional, acudimos al tercer y último Foro Regional de Víctimas realizado en la ciudad de Barranquilla. Nuestro entusiasmo en la participación del mismo fue grande: la contribución propuestas propositivas para una asentada en la verdad, la justicia y reparación integral.
La dinámica del foro fue previamente establecida por los organizadores, la agenda se mantuvo en reserva hasta la iniciación misma del evento. La distribución en las diez (12) mesas de trabajo fue realizada de manera unilateral, más aún nuestra propuesta siempre mantuvo su unidad.
Nuestra petición fue escuchada en la mesa de trabajo, sin embargo nuestra voz no se pudo desarrollar ampliamente. Sin deslegitimar a las organizaciones de tan amplio recorrido como lo es el MOVICE y Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, algunos de los representantes de ellos aquí reunidos en este foro sin ningún remordimiento nos trataron de "paracos" a varios de nuestros participantes que por obvio razones fueron así revictimizados.
Las víctimas de las Farc participantes en este Foro, sentimos temor e intimidación por el lenguaje y actitud mostrada por parte de dichos representantes, solicitamos a la organización más control y moderación sobre esta lamentable situación. Así mismo, esperamos que los organizadores de este evento tomen las acciones que consideren pertinentes sobre estos asuntos, para garantizar la plena participación de todas las víctimas sin estigmatizaciones, señalamientos y demás actos injuriosos que atentan contra la Dignidad Humana de nuestras víctimas.
Consideramos que deben tomarse todas las acciones necesarias, que garanticen a las víctimas que participen en el Foro Nacional, que no serán revictimizados y/o estigmatizados por parte de quienes participemos en este gran evento, dejando claro que este es un espacio en el cual las voces de todas las víctimas tienen igualdad de participación, con ello labraremos reales caminos que conduzcan a la reconciliación que debemos construir en aras de una paz duradera y estable.
Reconocemos y agradecemos el notable esfuerzo de los organizadores para la realización de estos tres foros regionales, pero así mismo les solicitamos su acompañamiento para el gran foro Nacional en la ciudad de Cali.
Recibimos notificación en la Calle 70 No. 4-24 de la ciudad de Bogotá.
Atentamente,
Libia Ruth Ordoñez, Damas Verde Oliva
Juan Manuel Hernández Sosa, Fundación de soldados heridos de Colombia (Fundesol)
Olga Janet Medina Páez, Defensoría Militar
Cesar Mora Pérez, Colombia Herida
Nelson Romero Velásquez, Confederación colombiana de organizaciones del personal en retiro y pensionados de las fuerzas militares y de la policía nacional (Confecore)
Mayor (r) Carlos Ospina, Asociación Colombiana de Oficiales Retirados (Acore) División Córdoba
Tania Parra Montenegro, Fundación Fuimos Héroes Colombia
El no saber qué hacer
Escrito por Juan Manuel Galán
En los últimos días se han visto fracturas entre los votantes del NO y quienes dicen llamarse sus legítimos voceros. Recientemente, Tania Parra representante de la Fundación Fuimos Héroes, afirmó que las propuestas del Centro Democrático no los representan. Esta fundación, que agrupa a más de 6.000 uniformados, muchos de los cuales han sido condenados o procesados por ejecuciones extrajudiciales, explicó que el llamado “alivio judicial” propuesto por el expresidente Uribe, no brinda las mismas garantías que la justicia transicional contemplada en los acuerdos de La Habana.
En particular, Parra cuenta cómo la negación de la existencia de un conflicto interno armado durante muchos años en Colombia, provocó que la mayoría de los procesos de los militares fueran investigados y juzgados en el marco de los derechos humanos y no del derecho internacional humanitario (DIH).
Así, por ejemplo, muchas muertes ocurridas en combate o como consecuencia de la acción del enemigo, fueron investigadas como homicidio simple a la luz del Código Penal y no de las normas del DIH.
Esta situación demanda un tratamiento diferenciado que incluya temas como presunción de legalidad, seguridad jurídica, reclusión en cárceles militares, revisión de sentencias, esclarecimiento de los hechos y responsabilidad en la cadena de mando, entre otros.
La propuesta de Uribe, según Parra, priva a los agentes del Estado de estos puntos que si están contenidos en los acuerdos de justicia transicional. Sumado a esto, el sociólogo y antropólogo Francisco Gutiérrez Sanín, ha denunciado que en el tema agrario, algunos miembros del Centro Democrático quieren reemplazar el cuidadoso resultado obtenido en La Habana por temas como la legitimación del despojo. Frente a esta propuesta, también encontramos serias fracturas en los partidarios del NO.
En conclusión, podemos ver que los autodenominados representantes del NO, no solo se han dedicado a presentar objeciones al acuerdo sin propuestas concretas para superar sus vacíos, sino que ahora, aparecen con una numerosa bolsa de soluciones que no son aceptadas por el electorado. Estas guerras internas, fracturan coaliciones y retrasan consensos entre los equipos.
Por eso, es necesario estar atentos a contrarrestar los egos desmedidos y la competición interna, para fortalecer en contraste, una línea de trabajo en la que prime el altruismo colectivo sobre la realización individual. La guerra no deja sino odio, dolor y muertos y estoy seguro que todos queremos acabar prontamente con esa película de horror. Por tanto, debemos encontrar un ideal superior que permita transcender las divisiones internas entre partidos y la desconexión con su electorado. Ese ideal es la paz.
http://www.bluradio.com/90876/con-esta-carta-militares-detenidos-manifestan-apoyo-al-proceso-de-paz
Etiquetas:
Ejercito,
FARC,
Fuerzas Armadas,
Fuimos heroes,
Juan Manuel Galàn,
juan Manuel Santos,
presos militares,
Proceso de paz,
Tania parra Montenegro
Con esta carta, militares detenidos manifiestan apoyo al proceso de paz
Radio conoció el contenido de la carta de un grupo de militares detenidos le envió al presidente Juan Manuel Santos, en la que le reiteran su apoyo...
La abogada Tania Parra, que representa la fundación Fuimos héroes, explicó el contenido de la misiva, que hasta el momento no era pública.
“Que se apoya de manera irrestricta el proceso de paz, que anhelan participar activamente en los proyectos de ley y procesos de participación a fin de entregar su experiencia, que los militares detenidos por ningún motivo quieren ser excluidos del proceso de paz y de las consecuencias del mismo”, dijo.
Agregó que al momento de aplicar una justicia transicional quieren ser tenidos en cuenta. Aseguran que ha sido bien recibido la puesta de una justicia transicional del expresidente César Gaviria.
“Todas las personas que estén inmersas en este conflicto deben tener una solución, de lo contrario no habrá reconciliación”, dijo la abogada.
http://www.bluradio.com/90876/con-esta-carta-militares-detenidos-manifestan-apoyo-al-proceso-de-paz
Agregó que al momento de aplicar una justicia transicional quieren ser tenidos en cuenta. Aseguran que ha sido bien recibido la puesta de una justicia transicional del expresidente César Gaviria.
“Todas las personas que estén inmersas en este conflicto deben tener una solución, de lo contrario no habrá reconciliación”, dijo la abogada.
http://www.bluradio.com/90876/con-esta-carta-militares-detenidos-manifestan-apoyo-al-proceso-de-paz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)